|
Jorge Zamit 05 de Setiembre del 2015 Muy interesante el libro, estaria bueno una nueva version al 2015, quizas algo cambio, quizas no, lo que si me senti muy interesado en su lectura y me abrio la cabeza a como solucionar cosas que antes directamente ni las pensaba. Estoy estudiando la carrera de Analista en Tecnologías de la Información y nuestro profesor en Ingenieria de Software nos lo recomendo, Raul. Bueno solo queda agradecerte por tus enseñanzas y visión, muchas gracias.
Jorge.
|
GIAN 12 de Noviembre del 2014 ME GUSTA EL LIBRO
|
Manuel Antonio Pérez Charczuk 25 de Abril de 2011
El libro me ha resultado entusiasta y entretenido, me ha permitido fijar conceptos manejados globalmente y descubrir realidades que hasta ahora no tenía presente.
El autor (D. Mordecki) me ha convertido en un "apologista sobreviviente"..., una raza que debe estar en peligro de extinción...
|
Emiliano da Rosa 23 de Marzo de 2011
Muy bueno el libro! de verdad!
Me lo recomendo un docente de la Universidad ORT, en la cual estoy haciendo la carrera tecnica analista programador.
Tiene partes comicas que me hicieron reir a parte descubrir lo que es el diseño ya que me senti identificado cuando se referia a los programadores.
Felicitaciones Saludos
|
Alejandro Pérez 15 de Marzo de 2011
Donde puedo comprar el libro, porque por la página da error.
Saludos.
|
Miriam Guerra 13 de Junio de 2010
Soy Diseñadora Gráfica y he estado haciendo intruciones en el diseño web. Llegué a su libro buscando en Google "Steve Krug los problemas con los rollovers".
Lo que he leído me ha sido de gran utilidad. Leeré el libro con mayor detenimiento más adelante, por ahora he sacado unas interesantes notas para mi curso de doctorado sobre "diseño interactivo" en la Facualtad de Bellas Artes.
Lo animo a que sigua escribiendo.
Gracias por compartir sus conocimientos. Miriam
|
Daniel Grillo 23 de Noviembre de 2008
Primeiramente, peço perdão pelo meu comentário em português.
Segundo quero dizer que o autor cumpriu com seu objetivo ao escrever este livro. Muitas idéias deste livro me serão úteis. Não sou mais o mesmo após ler este livro. Minha cabeça é outra.
Não é uma tarefa fácil mudar a forma de desenvolvimento de pessoas que estão acostumadas a sair programando sem PENSAR PRIMEIRO.
Também não foi fácil assimilar as idéias do livro. Terei que pesquisar muito, ler muito e principalmente por a mão na massa. Por em prática o que foi aprendido.
Daniel, obrigado pelo livro.
Abraços
Daniel Grillo
|
Diego Fernando Diaz Gomez 09 de Julio de 2008
Excelente libro. Soy líder de un equipo de desarrollo, no desarrollo pero soy el hombre de las ideas para solucionar problemas y las ideas expresadas en el libro me han servido para ganar poder de convencimiento con los programadores y decisores finales.
Gracias.
|
Pedro Noves 30 de Abril de 2008
Sólo agradecer la excelente idea de publicar un libro de estas características y hacerlo público totalmente libre.
Me agradó mucho la lectura, amena y concisa, llena de ejemplos que ilustran muy bien las diferentes problemáticas que se detallan.
También me sentí indentificado con algunas situaciones como "usuario" y también como "programador".
Tal vez por el tiempo pasado entre la edición del texto (año 2004) y las nuevas tencias de desarrollo (sobre todo web) de hoy en día, sería bueno emitir alguna pequeña revisión o anexo donde se hable por ejemplo de toda la avalancha de tecnologías (por ejemplo "Ajax") que su uso ayuda de la Usabilidad en el desarrollo de aplicaciones Web .. tanto en los beneficios que aportan como en el uso "desmesurado" o no necesario pero sí empleado "por estar a la moda" en algunas ocasiones plantea mas problemas que soluciones. (Esto vá un poco en referencia a la descripción de las Interface Web).
Por lo demás, el resto de temas mencionados son igualmente válidos y perdurarán en el tiempo.
Atentamente,
Pedro N.

|
|
Eliezer David Merino Ogando 10 de Enero de 2008
Hola Daniel.
Acabo de terminar de leer tu libro en formato PDF. Apenas me llevó tres días aprovechando tiempos muertos del trabajo.
Me ha parecido una aproximación fabulosa a las áreas de conocimiento sobre los temas que toca, y a su metodología. Para colmo, tremendamente ameno y con una literatura casi impecable -si exceptuamos algún americanismo que puede costar entender para un oriundo de España, pero se puede perdonar-
Me gustaría agradecerte mucho el esfuerzo y dedicación que pusiste en él, así como el rato entretenido que me hiciste pasar.
Enhorabuena y ya te veré por la lista de correo de Cadius,
E. David Merino Ogando
|
Juan Carlos Marote 22 de Octubre de 2007
Vi un comentario de un gerente de IBM y me sorprendió lo que dice desde su visión cuando llama a un helpdesk y el problema del proxy.
El problema que puede suceder, alejandose de su optica de usuario, es que IBM parece no poseer un software para que la persona de helpdesk pueda ver, y alterar si es necesario, al configuración del PC de un gerente. Ese tipo de soluciones existe, e incluso tal vez IBM produzca alguna. Ahora: porque no usarla?
a) No es de IBM la solución?
b) hay solución de IBM, pero es cara o mala
c) es de un 3ero y hay que pagarla
d) no quieren que alguien pueda tomar el control de un equipo de un gerente
Sea cual sea, si la persona de helpdesk de argentina no puede tomar el control, entonces IBM espera que el gerente sepa lo que es un proxy. Si el gerente no sabe lo que es un proxy, e IBM no pone un softare para que esas cosas sean fáciles de solucionar para personal no ídoneo en informática como parecen ser los gerentes, personal de RRHH, secretarias, etc, entonces IBM debe entrenar a su gente para que sepa hacer eso. Si no lo hace, y no pone el software, debo concluir que IB no lo considera vital que naveguen en internet, y no hay una necesidad de negocio de hacerlo. IBM no pierde nada cuando ese gerente o persona no navega, o no gana nada cuando lo hace.
Algo parecido me parece que pasa con lo de la fecha. Seguramente, pedir una fecha de algo dificil o imposible es bueno para un gerente, ya que le permite pasada la fecha mandar mails copiando a las jerarquías, presionando por una fecha que alguien, de alguna manera, tal vez comprometió. Pero, cuando hay cosas que dependen de otros y realidades que tocan incluso a una empresa como IBM, es importante entender que puede no haber fechas ciertas. Si IBM, en la persona de este gerente Alvaro Luna, no puede o es incapaz de entender estas cosas, me parece fácil concluír que IBM no es un buen integrador. Integrar es mucho más que pedir fechas firmes y quejarse cuando no vienen. Hay que entender el problema para proponer caminos alternativos, y si no lo hay, hay que entenderlo para poder explicarlo. Espero que el libro, Enrique, no caiga en esos facilismos o teoría de los mundos centrados en uno mismo.

|
|
rafa lopez callejon 22 de Octubre de 2007
Hola, te escribo de http://www.libros-web.org
Me parece que tu libro tiene muy buena pinta
Yo no tengo ahora tiempo para leer ningún libro más.
|
J. Arturo Londoño F. 04 de Setiembre de 2006
Daniel:
He leido detenidamente tu libro y verdaderamente debo felicitarte porque es un trabajo de alto interés para la gestión empresarial de hoy, lo recomendaré a mis clientes y lo utilizaré como material de consulta para mis próximos libros, mis saludos,
J. Arturo Londoño F.
Consultor
|
Olga Mattos 10 de Enero de 2005
Daniel, me gustó mucho, es muy disfrutable y me parece muy lógico todo lo que planteás. Desde el vamos el mensaje de planear o pensar primero, que parece básico, no siempre se le da la importancia que tiene. Yo no programo, pero veo que esas cosas ocuren a diario. Le voy a prestar el libro una persona de IBM, que creo podría sacarle mucho partido. Conocer a los usuarios es básico y parece como evidente, pero es tal como lo pintás.
No se que tan parecido es tu mensaje al de ese Cooper que citás frecuentemente. Tu libro parece un firme candidato a ser traducido ya y vendido afuera de Uruguay.
Felicitaciones, Olga
|
Alvaro Luna 25 de Diciembre de 2004
Estimado Amigo:
Termine de leer tu libro. Se me hizo muy ameno. Lo interesante es que yo estoy en el extremo opuesto a vos. Yo soy de los que desconectaron la alarma del auto jaja ( me sonó un par de veces en la noche y chau). Detesto arreglar el más mínimo problema con mi portable. Cuando me pasa algo automáticamente llamo el Helpdesk de Argentina.. Entonces me preguntan: "que proxy tiene configurado?") Yo les respondo, lo único que se del proxy es que cada vez que me pasa algo ustedes ,me preguntan lo mismo. No se que es un proxy, soy gerente. Lo único que quiero es entrar a internet.
Entonces me guian por todos los pasos para cambiar el proxy. Pero presuponen que tengo que saber hacerlo.
Asi que me senti muy identificado con muchos de tus ejemlos y como los usuario ( desde donde yo claramente me situo), sufrimos por las diferencias entre lo que nosotros consideramos obvio frente a la visión de los técnicos.
Es brutal como el lenguaje y las palabras poseen significado diferente en cada receptor. Ayer justamente le estaba exigiendo una fecha de comienzo de un servicio de conectividad entre Argentina y Paraguay. Me quejé con un gerente por le demora y le pedí una fecha. Le mail que me respondió me explicaba 58 cosas que no entendía. Estaba lleno de siglas y de protocolos. Este ñato es gerente y no me respondió lo único que necesitaba saber; una fecha.
Me encanta el concepto de la sencillez y como la diferencia entre algo útil y algo complejo está en las pequeñes cosas que los programadores son incapaces de descubrir. El ejemplo del administrativo que busca en la WEB es sensacional.
Bueno, che. Creo que es un buen aporte tu trabajo. No había leído nada del tema hasta el momento, por lo que no puedo compararlo en ese sentido ni evaluar la originalidad. Pero yo me sentí muy identificado con lo que vos señalás.
Asi que se lo voy a recomendar al grupo de desarrollo.
Y más allá del contenido creo que lo importante es que uno sienta que tiene cosas para decir y que se anime a hacerlo.
Bueno amigo, te mando un abrazo. Que tengas un muy buen año.
PD: el hecho de que un programador se llamara Manuel.. Es por alguien en especial ???

|
|
|
|